Autonomía comunitaria
y movimientos sociales en defensa del territorio
Palabras clave:
presentación, autonomía, movimientos socialesResumen
El tema de la autonomía comunitaria no es de ningún modo nuevo, su discusión se remonta a los orígenes mismos de la civilización moderna, pero es a partir de la década de los años noventa del siglo pasado que ésta adquirió un renovado brío en el contexto del ascenso de las movilizaciones indígenas que coparon la geografía de nuestro continente. Sin embargo, la vía abierta por los pueblos indígenas respecto al tema de la autonomía representa apenas algunas de las formas de expresión de ésta, la cual puede ser pensada como el conjunto de prácticas sociales, políticas, culturales y económicas desplegadas en un espacio o territorio, en el que las dinámicas deliberativas y decisorias sobre temas de interés público constituyen el eje vertebral. La autonomía supone el reconocimiento, la identificación, por parte de un grupo social, de derechos y necesidades sobre y en relación con el territorio, de modo tal que hay una búsqueda o pretensión de autogestión
o autogobierno y con ello la reproducción, la preservación, de formas organizativas comunitarias que, usualmente, cuentan con una notable densidad histórica, política y cultural. Hablar de autonomía implica aludir a la (re) configuración de lo local en términos económicos, políticos, simbólicos y legales, partiendo de la premisa que esta escala espacial mantiene una relación de interdependencia con lo regional, lo nacional y lo global.