Juvenicidio en México y Colombia, un bosquejo comparativo

Autores/as

  • Luz Ángela Núñez Espinel

Resumen

Este artículo analiza los casos conocidos como los normalistas de Ayotzinapa (México, 2014) y los falsos positivos de Soacha (Colombia, 2008), argumentando que ambos comparten una lógica común subyacente de exclusión, estigmatización y criminalización de la población juvenil, que permite catalogarlos como juvenicidios. Los dos casos se inscriben en el marco de la violencia estructural que corroe a las sociedades mencionadas y que afecta principalmente a los jóvenes, pero no por una situación azarosa o pasajera, sino porque este grupo social ha sido víctima de un proceso,mediado por la imposición del modelo neoliberal, que implica además de pobreza y desempleo juveniles, otras exclusiones como la territorial y la sociocultural. Sumada a esta situación, mediante fuertes procesos de estigmatización social, se ha llegado a convertir a algunos sectores juveniles en criminales y enemigos de la sociedad, a quienes es deseable eliminar, llegando por esta vía a la justificación mediática y política de crímenes atroces, como los que aquí se estudian.

Publicado

2017-05-16